Otro año con reservas para la economía


El mensaje del Presupuesto 2012 estipula un crecimiento del PIB de 5,1 por ciento (ver aparte). La iniciativa será presentada a los diputados por el ministro de Economía, Amado Boudou, el 28 de septiembre. El promedio del tipo de cambio incluido en el proyecto asciende a 4,40 pesos, en tanto que la inflación se estima en 9,2 por ciento. El texto prevé un superávit fiscal primario –antes del pago de intereses de la deuda– de 2,22 por ciento del PIB y un superávit financiero de 0,07 por ciento del producto.
El mensaje destaca el proceso de desendeudamiento como uno de los pilares del “modelo de crecimiento económico con inclusión social” y describe el uso de reservas internacionales como un mecanismo que garantiza la independencia económica. “Se proyecta la continuidad del Fondo de Desendeudamiento como forma de asegurar la capacidad del Estado de hacer frente a los vencimientos de sus deuda aun en escenarios adversos, sin necesidad de recurrir a alternativas que impliquen el cercenamiento de los grados de libertad”, sostiene el proyecto, desplegado en 278 páginas, sin contar las planillas que componen los anexos.
En la actualidad, luego del proceso de reestructuración de la deuda y la nacionalización de las AFJP, alrededor del 50 por ciento de la deuda pública nacional está en manos del sector público. Las obligaciones con el sector privado representan sólo el 36 por ciento de la deuda total, equivalente al 17 por ciento del PIB. “Esta situación implica una baja exposición a los vaivenes del mercado, lo que reduce los riesgos de refinanciación”, destaca el proyecto.
La estrategia de financiamiento del Gobierno pretende “ser lo más flexible posible en un escenario de incertidumbre global”, describen en el equipo económico. Por eso, el Capítulo VII destinado a las Operaciones de Crédito Público precisa que se podrán utilizar hasta 5674 millones de dólares de las reservas del Banco Central. La diferencia entre las reservas que se insuman y los vencimientos totales, una cifra cercana a 1000 millones de dólares, serán cubiertas por otros instrumentos como el endeudamiento con organismos del sector público –Anses y PAMI– y, en último lugar, con operaciones de endeudamiento en los mercados internacionales. Al igual que este año, los principales vencimientos serán la amortización final del Boden 2012 en agosto y el Cupón PIB, en diciembre.
El camino a seguir todavía no está definido, pero los técnicos del BCRA y el Palacio de Hacienda coincidieron en que el total de los vencimientos en dólares con los acreedores privados en 2012 no eran financiables con las reservas internacionales. Las “reservas de libre disponibilidad”, la parte del stock de divisas que el Central destina al pago de la deuda, dependen de la base monetaria –la cantidad de dinero que circula en la economía– y el tipo de cambio. Hoy el nivel de reservas de libre disponibilidad ronda los 4000 millones de dólares. Por eso, los 5674 millones que establece el proyecto son un techo que no necesariamente será alcanzado.
En el Gobierno existe un encendido debate sobre la posibilidad de recurrir al endeudamiento externo. En el equipo económico aseguran que no será necesario emitir deuda en el mercado internacional para financiar los vencimientos del año próximo. No obstante, algunos funcionarios ven con buenos ojos esa estrategia dadas las bajas tasas internacionales y especulan con un escenario donde se haya materializado un acuerdo con el Club de París para regularizar ese pasivo. Desde esa visión, aseguran que si Argentina se endeuda en 2012 “no será por una necesidad insalvable para pagar la deuda, sino para financiar proyectos de infraestructura”. Precisamente, el proyecto autoriza al Ministerio de Planificación Federal a endeudarse por 9 mil millones de dólares y la posibilidad de otorgar avales para realizar operaciones de crédito hasta 27 mil millones de dólares, más del doble de lo proyectado para este año.
En cambio, otros funcionarios reconocen tensiones en el frente externo, como la baja del superávit comercial y de cuenta corriente y la fuga de capitales, pero impulsan otro tipo de políticas “heterodoxas” distintas del endeudamiento externo para “profundizar el modelo”.
Cifras clave
- PIB: 5,1 por ciento.
- Inflación: 9,2 por ciento.
- Cotización promedio del dólar: 4,40 pesos.
- Uso de reservas del BCRA para pagar deuda: hasta 5674 millones de dólares.
- Saldo de la balanza comercial: 8579 millones de dólares.
- Superávit primario (antes del pago de intereses de la deuda):2,22 por ciento del PIB.
- Superávit financiero: 0,07 por ciento del PIB.
- Recaudación: 668.290,5 millones de pesos (23,5 por ciento)
- Gasto público: 505.130 millones de pesos (18,8 por ciento)
- Gasto social: 303 mil millones de pesos (60 por ciento del total del gasto).
- Subsidios público y privado: aumento interanual del 14,4 por ciento. Representa el 28 por ciento del total del gasto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario