Las principales cerealeras del mundo, investigadas por la AFIP. Las operaciones entre empresas de la misma firma, algunas con sede en paraísos fiscales, despertaron el alerta. La evasión rondaría los 150 millones de pesos. Cuánto facturan. Consecuencias de la sanción.

Por Franco Mizrahi
Al menos seis grandes exportadoras de granos, que mueven miles de millones de dólares y ganan fortunas, están bajo la mira de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por evasión impositiva. Se trata de las multinacionales Louis Dreyfus Commodities Argentina, Bunge Argentina, Oleaginosa Moreno, Cargill S.A., ADM Argentina y Alfred Toepfer, que fueron suspendidas del Registro de Operadores de Granos por irregularidades en sus operaciones financieras. La AFIP las acusó de realizar “triangulaciones nocivas, utilizar paraísos fiscales y registrar maniobras financieras con el exterior”. En el caso de Bunge, se agregó la utilización de facturas apócrifas.
El hecho que despertó las sospechas de los agentes sobre la triangulación para evadir impuestos en la Argentina fueron las operaciones entre empresas de la misma firma, es decir, entre la filial argentina y su controlante en el exterior o una empresa vinculada a esta. A esto se sumó que muchas de las firmas controlantes están radicadas en paraísos fiscales, lo que llevó a que se investigue cómo se utilizaron esas plazas financieras.
Los primeros casos que salieron a la luz, el 3 de marzo pasado, fueron los de Cargill S.A., ADM y Alfred Toepfer, a raíz de un proceso de fiscalización que lleva adelante la agencia dirigida por Ricardo Echegaray. En ese marco, la AFIP realizó 117 allanamientos a 48 empresas cerealeras buscando pruebas que remitan a operaciones ilícitas en la comercialización de granos. Y logró el resultado buscado. El lunes 21 se sumaron a la lista de empresas sancionadas las tres multinacionales restantes. Según pudo reconstruir Veintitrés, el monto evadido por los grandes contribuyentes nacionales (a los que se agrega la cerealera Nidera, también sancionada con la suspensión en el Registro de Operadores de Granos, aunque por “trabajo esclavo”) ronda los 150 millones de pesos.
Así las cosas, para que las cerealeras sancionadas por el Estado puedan evitar la expulsión del Registro de Operadores –que derivaría en la pérdida de una serie de beneficios tributarios–, deberán regularizar su situación en un plazo de 60 días. De no hacerlo, a la hora de vender granos en el mercado interno sufrirán la retención del 15 por ciento del Impuesto a las Ganancias en lugar del 2 por ciento que pagaban hasta ahora. También se les cobrará el 10,5 por ciento en concepto del IVA y se les limitará la cantidad de Cartas de Porte autorizadas por la AFIP.
Se trata de una serie de medidas económicas contra varias de las empresas más poderosas del mundo en su rubro. Un breve repaso por los negocios de cada una de estas multinacionales da cuenta de su posición a nivel global. Por ejemplo, las firmas acusadas de evasión tributaria exportaron el año pasado unas 50 millones de toneladas de granos, aceites y harinas, es decir, aproximadamente el 70 por ciento del negocio en estos rubros.
- Cargill, fundada en los Estados Unidos en el siglo XIX, opera en 66 países y durante el ejercicio 2010, según un informe del sitio Infocampo, facturó más de 105 mil millones de dólares, con ganancias por 2.600 millones. Es la mayor exportadora de granos de la Argentina, con poco más del 20 por ciento del total exportable, según datos del Ministerio de Agricultura. Durante el período 2008/09, la compañía vendió en la Argentina por más de 18 mil millones de pesos y obtuvo ganancias superiores a los 350 millones.
- Bunge es la segunda exportadora de granos a nivel nacional, ya que acapara aproximadamente el 14 por ciento del negocio. Lo mismo sucede en el rubro de los aceites y vegetales donde esta firma, con sede en Estados Unidos, también pisa muy fuerte. El año pasado, la compañía fundada en Holanda a comienzos del siglo XIX, facturó a nivel mundial –también según Infocampo– más de 45.700 millones de dólares, lo que le dejó una ganancia de 2.350 millones. Mientras que en 2009, en la Argentina registró ventas por 1.830 millones de dólares.
- Durante 2010, Louis Dreyfus Commodities (LDC) se ubicó tercera en el ranking de exportadores de granos a nivel nacional, con ventas al exterior de 8,25 millones de toneladas. Creada a mediados del siglo XIX en Francia, durante el ejercicio 2009 sus ventas en la Argentina ascendieron a 6 mil millones de pesos con ganancias por 128 millones.
- Oleaginosa Moreno es parte de la multinacional Glencore desde 1997, un actor nuevo en el rubro granero que tiene asiento en Suiza. En 2010, Oleaginosa Moreno se ubicó en el puesto 12 del ranking exportador en la Argentina, con 2 millones de toneladas comercializadas.
- Archer Daniels Midland (ADM) tiene su base en Illinois, Estados Unidos. Opera en 60 países y, de acuerdo a Infocampo, durante 2010 registró ventas por 61.600 millones de dólares, con ganancias por encima de los 2.500 millones. Figura en el quinto puesto del ranking de exportadores de la Argentina, con 4,7 millones de toneladas de granos vendidas.
- Alfred C. Toepfer Internacional es una histórica cerealera. En el ranking de exportadores confeccionado por el Ministerio de Agricultura figura en el séptimo puesto, con más de 4 millones de toneladas vendidas. Su fuerte está en la soja, el trigo y el maíz. De origen alemán, su mayoría accionaria pertenece a ADM.
A pesar de que el proceso de fiscalización ya resultó en la denuncia de grandes empresas, aún no terminó. Por caso, al cierre de esta edición se sumó un nuevo caso de evasión millonaria: según se desprende de un comunicado del organismo, “un grupo económico realizó maniobras para comercializar en negro, desde Córdoba, unas 650.000 toneladas de soja y maíz, lo que representa un monto de operaciones marginales de aproximadamente 430 millones de pesos”.
Fuente : El Argentino
No hay comentarios:
Publicar un comentario